Cómo evitar el greenwashing y comunicar de manera transparente la sostenibilidad

Una guía esencial para marcas comprometidas con el medio ambiente

En la era de la sostenibilidad, muchas empresas buscan comunicar su compromiso con el medio ambiente. Sin embargo, el temor al «greenwashing» – el hecho de hacer declaraciones engañosas sobre las prácticas medioambientales de una empresa para aparentar un compromiso ecológico – es una preocupación creciente. Este fenómeno no solo pone en riesgo la reputación de las marcas, sino que también erosiona la confianza de lxs consumidorxs en las promesas de sostenibilidad.

¿Qué es el Greenwashing?

El greenwashing es un término que se refiere a las estrategias de marketing y comunicación engañosas que utilizan algunas empresas para dar la impresión de que sus productos, servicios o políticas son respetuosos con el medio ambiente cuando, en realidad, no lo son. Este tipo de prácticas van desde afirmaciones vagas y sin fundamento hasta el uso de etiquetas y certificaciones falsas que no se ajustan a los estándares oficiales.

El Papel de las Agencias de Publicidad en la Lucha Contra el Greenwashing

Las agencias de publicidad tienen un papel crucial en la lucha contra el greenwashing dado que tienen el poder de guiar las decisiones de las marcas e influir en el comportamiento de lxs consumidorxs. Por eso, es su responsabilidad guiar a sus clientes hacia prácticas más sostenibles y transparentes.

En ROSAPARKS te ayudamos a definir, activar y comunicar de forma creativa el propósito de tu marca poniendo al servicio de tu negocio todo nuestro conocimiento y ecosistema de impacto positivo para demostrarte que hacer el bien y ser rentable es posible.

Guías y Directrices para una Comunicación Sostenible

Con el objetivo de ayudar a las empresas a navegar en el mundo de la comunicación sostenible, diversas organizaciones han creado guías y recursos que proporcionan las mejores prácticas y estrategias para evitar el greenwashing.

Un ejemplo reciente es la guía creada por Women Action Sustainability (WAS), titulada «Empoderar al consumidor en la era de la transparencia: el impacto de la Directiva (UE) 2024/825 en la comunicación de la sostenibilidad». Esta guía proporciona un enfoque práctico para que las empresas comuniquen su compromiso medioambiental de manera veraz y efectiva, sin caer en las trampas del greenwashing.

Asimismo, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha presentado la «Guía de comunicación sostenible: cómo incluir información medioambiental en tus estrategias y campañas». Esta guía destaca la importancia del impacto social ecológico en las decisiones de consumo y advierte sobre las prácticas comerciales desleales, como el greenwashing, que pueden dañar tanto a los consumidores como a las empresas comprometidas.

La Directiva (UE) 2024/825: Un Paso Hacia la Transparencia

La Directiva (UE) 2024/825, que busca empoderar a los consumidores mediante una mayor transparencia en la comunicación de la sostenibilidad, supone un avance significativo en la lucha contra el greenwashing. Esta directiva exige a las empresas proporcionar información precisa y verificable sobre sus prácticas medioambientales y sociales, protegiendo así a los consumidores de ser engañados por afirmaciones falsas o exageradas.

Con esta nueva regulación, muchas empresas se han encontrado con el llamado «fantasma verde»: el miedo a que sus malas prácticas salgan a la luz y perjudiquen su reputación. Para evitar este escenario, es esencial que las empresas adopten un enfoque proactivo y transparente en sus comunicaciones.

Cinco Prácticas que Debes Evitar para No Caer en el Greenwashing

Para ayudar a las empresas a evitar caer en el greenwashing, ROSAPARKS ha identificado cinco prácticas que deben ser evitadas a toda costa:

  1. Afirmaciones medioambientales sin respaldo: Evitar hacer declaraciones sobre la sostenibilidad sin un plan de ejecución público y verificable por terceros independientes.
  2. Términos vagos y genéricos: No utilizar términos como «amigable con el medio ambiente», «verde», «sostenible» o «biodegradable» sin especificar el comportamiento medioambiental específico y excelente que respalda estas afirmaciones.
  3. Productos mal etiquetados: No presentar los productos como reparables si no lo son realmente, ni inducir a los consumidores a reemplazar partes o consumibles antes de que sea necesario.
  4. Cumplimiento legal como ventaja competitiva: No anunciar como una característica distintiva de un producto el cumplimiento de requisitos legales que son obligatorios para todos los productos de la categoría.
  5. Etiquetas falsas: No utilizar etiquetas de sostenibilidad que no se adhieran a la certificación oficial de un organismo regulado.

La Importancia del Propósito y la Transparencia

En ROSAPARKS consideramos vital que las marcas no solo busquen promocionar sus productos o servicios, sino también comprometerse e impulsar un propósito que contribuya al bienestar del planeta y la sociedad.

La lucha contra el greenwashing requiere un pacto continuo con la honestidad y la transparencia. Las guías y directrices, como las mencionadas anteriormente, son herramientas valiosas para ayudar a las empresas a navegar este desafío, pero el verdadero cambio comienza cuando las marcas adoptan una cultura de responsabilidad y propósito en todas sus actividades.

Lxs consumidorxs son cada vez más conscientes y exigentes, por eso, evitar el greenwashing no solo es una buena práctica, sino una necesidad para construir una relación de confianza duradera con el público. Las empresas que logren comunicar su sostenibilidad de manera auténtica y efectiva estarán mejor posicionadas para prosperar y ser relevantes. 

Otras notícias que ver